LA CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA POR INTERNET

Debido a la gran cantidad de información disponible en internet, cuando se requiere obtener información confiable, fidedigna y/o con soporte bibliográfico, se hace indispensable aplicar una serie de criterios y filtros para garantizar que lo que se encuentre sea irrefutable. Con base en esto, mi primer criterio fue la seriedad de la fuente; recurrí exclusivamente a sitios de instituciones de prestigio, casi todas ellas de corte académico (UNAM, Colegio de México, entre otras), Organizaciones No Gubernamentales especialistas en el tema, con prestigio internacional, además de blogs especializados en el tema del Derecho y/o la Gestión Ambiental.

Un segundo filtro fue la pertinencia de la información, es decir, la verificación de que los contenidos realmente contribuyeran a cumplir los objetivos que he establecido en el alcance de mi investigación. Junto con esto, establecí el tercer filtro, relativo al carácter (primario o secundario) de cada contenido.
Encontré diversos tipos de fuentes:
ü  Fuente de Información Textual: Es aquella cuyo contenido es completa o predominantemente texto. Por ejemplo: una novela (en su versión bibliográfica), una monografía, etc.
ü  Fuente de Información Gráfica: Es aquella fuente donde la información es completamente o predominantemente ilustrada. Por ejemplo: un plano, un afiche (cartel), etc.
ü  Fuente de Información Sonora: Es aquella que transmite o transfiere, básicamente, la información que contiene a través de sonidos. Por ejemplo: un disco fonográfico, un audiolibro, etc.
ü  Fuente de Información Audiovisual: Es aquella que combina el suministro o transferencia de la información que contiene a través de imágenes y sonidos. Por ejemplo: un video grabado, una película, etc.
ü  Fuente de Información Electrónica: Es aquella cuyo portador material y las vías de acceso y suministro de la información son, fundamentalmente, computarizados. Por ejemplo: una enciclopedia virtual, un disco compacto, una memoria USB.

De todas ellas, me limité a tres (páginas web, videos e infogramas), priorizando la calidad y objetividad de los contenidos, además del nivel de autoridad sobre el tema que pudieran tener los autores o expositores, en cada caso. Para todas las fuentes, validé la legitimidad y actualidad de la información contenida.
En conclusión, puedo decir que para realizar una selección adecuada de las fuentes de consulta por internet, invariablemente se deberá filtrar y seleccionar la información, con base en criterios serios y confiables, además de especialistas. Espero que estos criterios que me sirvieron para este ejercicio, sean también útiles a alguien más.

Comentarios

Entradas populares