GUIÓN DE ENTREVISTAS
Entrevista con un especialista
del área:
Hice una cita con el Lic.
Francisco Díaz Cravioto (titular de la Firma Jurídica Díaz), quien es Abogado
de profesión de tercera generación y cuenta, a la fecha, con la Licenciatura en
Derecho, la Maestría en Derecho Penal y está por concluir el Doctorado en
Derecho Público. El Lic. Díaz cuenta con un despacho que tiene más de 30
abogados y cubre prácticamente todas las especialidades. Es el único en el
Estado de Hidalgo, que cuenta con Abogados Ambientalistas. A continuación
reproduzco la entrevista que tuve con él (sólo me permitió documentarla por
escrito):
1. Hola
Lic. Díaz. Gracias por permitir esta pequeña entrevista. La primera pregunta es
sobre la relevancia de la regulación jurídica en materia ambiental en México,
¿qué tan importante es?
R= Hola Carmen.
Es fundamental. Mira, las leyes, no solamente en materia ambiental, son las “reglas
del juego” para relacionarnos como individuos dentro de una sociedad. Es decir,
debemos establecer parámetros, límites, especificaciones y también sanciones,
con base en diferentes preceptos y principios básicos, los cuales se
especifican en los diferentes ordenamientos jurídicos que nos regulan como
ciudadanos mexicanos. El tema ambiental es particularmente sensible, pues en la
actualidad el deterioro ambiental es severo y va en aumento, por lo tanto, se
deben enriquecer, actualizar y aplicar los ordenamientos en la materia, en
particular aquellos que dictan medidas disuasivas de generar daños ambientales.
2. ¿Qué
implica el principio de “el que contamina, paga”?
R= Que si
alguien incurre en algún daño ambiental y la autoridad le demuestra el mismo,
deberá pagar, compensar y remediar el daño que causó.
3. ¿Por
qué no hay tantos abogados ambientalistas, en comparación con otras
especialidades del Derecho?
R=Desafortunadamente,
los profesionales del Derecho no siempre están dispuestos a ejercer áreas que
requieren multidisciplinariedad (y este es el caso). Para litigar en materia
ambiental es indispensable familiarizarse con conceptos básicos de
biodiversidad, conservación biológica, ecología, biología, biotecnología, etc.
4. ¿Cuál
es su opinión de las Leyes ambientales actuales en México?
R=Como cualquier
ordenamiento jurídico, la legislación ambiental no es perfecta en ningún país
(México incluido) y debiera perfeccionarse, modernizarse y revisarse
periódicamente. En este sentido, hace falta más dinamismo y proactividad por
parte de los legisladores, para que la legislación ambiental mexicana sea
actualizada y revisada con mayor eficiencia y profundidad.
5. Por
último, ¿cree que la legislación derivada de la Reforma Energética es
suficiente para frenar e incluso revertir los daños ambientales que sigue
ocasionado el Sector Hidrocarburos?
R=En definitiva,
todavía no se cuenta con la suficiente regulación secundaria derivada de la
Reforma Energética que mencionas. Aun cuando la hubiera, eso no es una garantía
de cumplimiento. Creo que hace falta además involucrar a otros actores
sociales, como el sector académico y científico del país y a la población,
mediante acciones y medidas específicas que permitan un uso más racional de los
combustibles derivados del petróleo (en todas sus etapas).
6. Le
agradezco muchísimo su tiempo Licenciado Díaz. Que tenga un día excelente.
Entrevista con una joven, no
especialista en el tema:
Este día lo destiné para platicar
con Daniela Paredes Sánchez, una chica que cursa igual el Propedéutico en la
UnADM, pero para el área de Ingeniería. Dado que íbamos en transporte público,
no fue posible grabar la entrevista, pero la reproduzco a continuación. Cabe
mencionar que esta información me sirvió de base para diseñar la entrevista en
Google Drive.
1. ¡Hola
Dany! Mil gracias por la ayuda. Oye, ¿qué tanto sabes de Legislación Ambiental?
R=Je… no mucho.
Sé que existen Leyes al respecto, pero nunca las he leído.
2. Como
jovencita, ¿cuáles son tus principales preocupaciones en materia ambiental, que
creas que pueden ser reguladas mediante una Ley?
R=La
contaminación por plásticos (sobre todo en los mares); el uso excesivo de
dispositivos electrónicos y la basura derivada; la contaminación del suelo por
derrames de sustancias químicas; el daño a la salud por las emisiones de los
automóviles.
3. ¿Crees
que los mexicanos debemos involucrarnos más en los foros de vigilancia, gestión
o denuncia ambiental?
R=Depende…
algunos (a mí en particular) no me agradan, pues son agresivos e intolerantes y
solamente se quejan. Creo que habría que seleccionar aquellos que son serios.
4. ¿Haces
algún tipo de acción en pro del cuidado del medio ambiente en tu vida
cotidiana?
R=Sí. No uso
popotes, trato de usar la menor cantidad de bolsas plásticas, reciclo el PET,
el cartón y las latas de aluminio y tenemos un compostero en casa.
5. ¿Cómo
te imaginas un curso comunitario de educación ambiental?
R=Que fuera
gratuito, que se convocara a la mayor cantidad posible de gente, que se
incluyera a los niños, que enseñaran cosas aplicadas (hacer composta, reciclar,
manualidades con cosas usadas).
Te agradezco mucho la colaboración Dany. ¡¡¡Cuídate
mucho!!!
Comentarios
Publicar un comentario